Seis de cada diez españoles (un 63 por ciento) no conocen su fototipo de piel para aplicar una protección adecuada durante la exposición al sol, según revela el estudio Conocimientos y hábitos de la exposición solar de la población elaborado por el gabinete sociológico Bernard Krief. Además, el 65 por ciento de la población elige el índice de protección de la crema solar sin ningún tipo de indicación o consejo profesional y un ocho por ciento de la población nacional no se protege del sol.
De hecho, un 53 por ciento de los encuestados reconocen que el criterio se sustenta en su propia elección, seguido que un 24 por ciento afirma que el factor de protección se lo aconsejó un farmacéutico, mientras que un 12 por ciento utiliza la protección que le ha recomendado un amigo o un familiar. Por su parte, sólo un 11 por ciento asume que las medidas de prevención a la exposición solar se basa a lo dictado por los dermatólogos.
Además, un 71 por ciento de las personas consultadas afirma que tiene poca percepción de riesgo a la exposición solar y el 60 por ciento (seis de cada diez) muestra su creencia de que durante el invierno la exposición al sol en la playa es muy baja.
Estos datos fueron presentados en Madrid junto con la Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel desarrollada por la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) en colaboración con los laboratorios Roche-Posay, que el doctor y miembro de la AEDV Julián Cornejo-Mir Sánchez, «se va a bombardear» a la población con información sobre protección a la exposición solar para mejorar los «hábitos de costumbres».
Sobre la campaña indicó que su finalidad es «prevenir a quien puede desarrollar el melanoma en un futuro, que son los niños» explicó Cornejo-Mir y aclaró que «los resultados tangibles» de esta iniciativa se podrán apreciar a partir de 15 o 20 años, que es el periodo estándar de la gestación del melanoma.
No existen datos precisos y actuales de la incidencia del cáncer de piel en nuestro país, pero sí señaló que la tendencia es de «incremento». No obstante, indicó que la mortalidad de esta afección es inferior al 30 por ciento porque se «detecta precozmente». Incluso destacó que en Sevilla se detectan 300 casos por cada millón de habitantes.