La Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA) recomienda una dieta equilibrada y respeto en las horas de sueño para que la astenia primaveral no afecte en el trabajo.
Con la llegada de la estación primaveral no son pocas las personas que empiezan a sentirse cansadas, agotadas, sin haber hecho ningún esfuerzo, más que nuestras tareas cotidianas. Es lo que se conoce como astenia primaveral, un trastorno que suele aparecer con la llegada del buen tiempo. Cada vez son más las personas que lo sufren, una de cada diez, y la mayoría de ellas son mujeres. La cifra de quienes padecen este trastorno se ha multiplicado en los últimos años e incluso ha llegado a ser uno de los motivos más frecuentes de consulta en Medicina Interna. Casi un 2% de la población ha sufrido en un momento de su vida los efectos de la astenia primaveral.
Dicho trastorno puede influir negativamente en el trabajo, consecuencia del cansancio y demás síntomas. Para evitarlo, el presidente de ANEPA recomienda, “Una buena organización. Es fundamental para desarrollar las tareas. Además se debe descansar entre 5 y 10 minutos cada hora, que podemos aprovechar para hacer pequeños ejercicios de relajación”.
Suele manifestarse cuando se desarrollan aquellas tareas que se realizan a diario, así se ve mermada la capacidad para mantener la atención e incluso se puede producir una pérdida de memoria, por tanto, consecuentemente, disminuye la falta de productividad en el trabajo. Una fatiga intelectual deja a quien sufre la astenia primaveral, sin fuerzas y sin ganas de enfrentarse a las tareas que realiza normalmente.
La astenia está causada por una disminución de betaendorfinas en el plasma, unas sustancias que regulan nuestro sistema de bienestar- malestar, que al verse alteradas, producen ese decaimiento.
Algunos de los síntomas que se pueden experimentar son: tristeza inexplicable, irritabilidad, falta de apetito, cierta pérdida de memoria, tono vital bajo, dolor de cabeza y malestar general, cansancio, debilidad muscular, tensión arterial baja… etc. Unos síntomas que muy posiblemente repercutan en la concentración del trabajador.
Las personas que se sienten así en esta época del año que ahora estrenamos, deben tomarse todo con más calma, tanto en su vida personal como en el trabajo. Además es recomendable aprovechar la luz natural y salir a pasear o a hacer deporte al aire libre.
Juan Carlos Bajo, presidente de ANEPA, recomienda para que este trastorno nos afecte lo menos posible en el trabajo deberíamos, “tener una alimentación sana y equilibrada, aumentando el consumo de frutas y verduras, reducir el consumo de azúcares, excitantes y bebidas alcohólicas, respetar las horas de sueño y realizar ejercicio físico moderado”.
Si sigue todos estos consejos, ganará en salud, aumentará su calidad de vida y su rendimiento personal y profesional.
Acerca de ANEPA
ANEPA, Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas, es miembro de pleno derecho de la CEOE con representación en el Comité de Prevención de Riesgos Laborales de la citada Confederación, es una organización que aglutina a las principales entidades preventivas de riesgos laborales. Los objetivos principales de la Asociación se centran en: informar sobre la legislación vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales, dar a conocer los sistemas de prevención y ayudar a la creación de una verdadera cultura preventiva, con el fin de reducir la siniestralidad laboral en las empresas españolas. ANEPA es miembro de la European Network Safety and Health Practitioners Organization (ENSHPO). La asociación mantiene una relación constante (siendo interlocutor válido en representación del sector de la Prevención de Riesgos Laborales) con los distintos Ministerios con competencias en materia de Prevención de Riesgos Laborales, así como con las distintas Consejerías de las Comunidades Autónomas.
Leido en www.anepa.net.